II Jornadas sobre Actualización Médica en Enfermedad Celiaca.
II Jornadas sobre Actualización Médica en Enfermedad Celiaca.
10-04-2015
El pasado 10 de abril se celebraron en el Salón de Actos del Edificio Múltiple de Servicios Municipales las II Jornadas sobre Actualización Médica en Enfermedad Celiaca.
Modero el acto el Dr. Carlos sierra, Jefe de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil del Hospital Regional Universitario. Participaron conjuntamente los Doctores Victor Navas, Javier Blasco, Francisco Girón y Raúl Olmedo. |
|
El Dr. Navas realizó una introducción sobre la historia de la Enfermedad Celíaca y su Epidemiología. En cuando a los marcadores serológicos para el diagnóstico explicó como los anticuerpos antitransglutaminasa y antiendomisio resultan más específicos y como los anticuerpos antiagliadina no son muy fiables. En relación con los nuevos métodos de test rápido resultan orientativos pero no para una decisión clínica sobre el diagnostico. |
|
Respecto a la endoscopia se refirió a la dificultad que supone que puedan existir zonas parcheadas de lesión en el intestino afectado y como con las técnicas actuales es posible disponer de imagen y tomar varias muestras del intestino en la zona deseada. Así mismo, se refirió a la mejora respecto a la anterior prueba invasiva ya que no es necesaria la radiación para conocer la situación de la capsula. Ante la cuestión planteada sobre la implicación que podría suponer el déficit de retirar de la dieta los cereales que contienen gluten, el Dr. Navas afirmó que no tiene ninguna si la dieta es equilibrada y variada. Hizo mención a la polémica suscitada sobre el contenido de arsénico en el arroz y advirtió que no existe riesgo para la salud. Recordó, no obstante, que la comisión para regular éste tema está pendiente de pronunciarse para establecer nuevos límites de este elemento en los alimentos. Se refirió, por otra parte, a la preferencia de realizar los controles de seguimiento a los niños antes del verano y de las vacaciones, cuando las rutinas de los niños no se han cambiado. |
|
El Dr. Raúl Olmedo hizo mención a la dificultad que supone el diagnostico en adultos, donde sólo el 20% presenta una sintomatología clínica clara. Es posible encontrar casos con poca atrofia y por tanto falsos negativos serológicos. La sintomatología clásica no es muy común en adultos. Habló también de los grupos de riesgo como son familiares de primer grado que tienen un 20 % más de posibilidades de padecer la enfermedad y del estudio de las inmunoglobulinas cuando los anticuerpos dan negativo. En adultos se suelen dar más síntomas extra digestivos. Si la lesión que existe es del tipo I o II los anticuerpos dan negativos en un alto porcentaje. |
|
Abordó también las complicaciones de la enfermedad ante un diagnostico tardío o antes transgresiones repetidas lo que puede llevar a una Enfermedad Celiaca Refractaria, que ya no responde a la dieta. La enfermedad celiaca refractaria se da en menos del 4% de los celiacos, puede resultar la antesala de un linfoma. Explicó como cuando no bajan los niveles de anticuerpos, lo primero es comprobar y asegurarse de que sigue correctamente la dieta sin gluten, y si es necesario revisar el diagnostico. Las enfermedades autoinmunes tienen más prevalencia en los celiacos, del 3% al 10%. |
|
El Dr. Javier Blasco comentó como se han variado las características del trigo y su código genético. De la manipulación genética a la que se sometió este cereal para hacerlo más resistente y productivo se obtuvo un cereal en el que en la actualidad el 50% de su composición es gluten, frente al 1% original. | |
Habló también de la S.G.N.C (Sensibilidad al Gluten No celiaca), que tiene una prevalencia del 6 %. Tiene una sintomatología clara y evidente interna y externa. Los anticuerpos resultan negativos, la genética no influye, y la biopsia no resulta determinante, pero sí reacciona a la provocación con gluten o a la desaparición de síntomas cuando se retira el gluten de la dieta. En cuanto a factores de prevención frente a la Enfermedad Celiaca y concretamente a la lactancia materna y la introducción del gluten se pensaba hace algunos años que podían influir en la aparición de la enfermedad. Estudios posteriores han demostrado que sólo intervienen en retrasar la aparición, no en su prevalencia. La introducción del gluten en la dieta del lactante es preferible entre los 4 y 6 meses. |
|
El Dr. Francisco Girón basó su intervención en los nuevos horizontes respecto del tratamiento. Comentó como sólo el 84% hace un seguimiento estricto de la dieta y que las transgresiones son voluntarias en un 54%. |
|
Las investigaciones que están en marcha son: – Trigo transgénico no tóxico. – Reducir la permeabilidad intestinal. Los celiacos tienen más permeabilidad en la mucosidad del intestino. Un estudio examina las posibilidades de fármaco que la modifica, el Larazotide, suministrado por vía oral, evita que la gliadina pase la barrera y también inhibe la capacidad de la gliadina para pasar. Se trataría de un tratamiento paralelo a la dieta no un sustitutivo. – Tratamiento Enzimático. Se trata de desnaturalizar la molécula del gluten rompiéndola en otras, la ALV003 la rompe y la convierte en moléculas no tóxicas. El problema es que también rompe otros tipos de moléculas y proteínas que se le atraviesan. – Vacuna. Basado en péptidos que no tienen un efecto tóxico y si realizan una modificación linfocitica. Sólo se ha probado durante un corto periodo de tiempo. No se trataría de una vacuna definitiva sino de un tratamiento periódico. |
|
Por último los componentes de la mesa atendieron a todo tipo de preguntas de los asistentes. |
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!